Posted by Grupo 4 1º Bachillerato A - - 1 comentarios

El siglo XIX, en España, fue un período de graves tensiones políticas i sociales. Hay un gran enfrentamiento entre liberales y conservadores, y eso provoca una inestabilidad política.
De 1808 hasta 1814 se produjo la Guerra de la Independencia, en la que Napoleón tenía la oposición de los liberales reformistas y los absolutistas. Después de la guerra, pasó al trono Fernando VII, con un régimen absolutista.
El llamado Sexenio democrático (1868-1874) es un período revolucionario en el  que se instaura la Primera República, que termina el 1875, cuando Alfonso XII restaura la monarquía. Se instaura un sistema bipartidista basado en la alternancia pacífica entre conservadores y liberales que perdura hasta la década de 1890. Hacia el final de siglo, España pierde sus colonias del Caribe.

Posted by Grupo 4 1º Bachillerato A - - 0 comentarios

El desarrollo de la prensa y la industria editorial tuvo un papel destacado que dio lugar a las ideas políticas en el periodismo de opinión, la difusión de teorías y obras literarias a través de revistas especializadas, estimuló con los folletines y la venta de las novelas por entregas, la afición a la lectura.
La vida cultural se desarrolló en otros ámbitos, aparte de las instituciones: gabinetes de lectura, tertulias, cafés, ateneos…
El teatro y lo conciertos eran los entretenimientos favoritos de la burguesía.

El Romanticismo.
Movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania

Características. El romanticismo tiene 4 características esenciales que son:
Libertad en tres sentidos: libertad moral y social libertad política libertad artística.
Subjetivismo: se exalta la importancia del individuo.
Historicismo: los románticos reivindican el carácter histórico de las obras.
Irracionalismo . Se valoraron las supersticiones y las leyendas,

2. El Realismo.

Corriente artística que pretende representar la realidad lo más fielmente posible.

Posted by Grupo 4 1º Bachillerato A - - 4 comentarios

El Realismo
Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.
Las características básicas del Realismo literario son:
  • Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
  • Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
  • Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
  • Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
  • Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.


El Naturalismo
El Naturalismo surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.
Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. La descripción de estos ambientes interesaba en la medida que permitía observar cómo influye un medio hostil sobre la forma de ser de los personajes y cuáles son las reacciones del ser humano en condiciones de vida adversas.

Posted by Grupo 4 1º Bachillerato A - - 2 comentarios


En estas dos etapas de la literatura, la lírica no es el género literario más cultivado, ni mucho menos. Es, más bien, un género literario discreto, comparado con la relevancia de la narrativa. Eso ocurre porque en el realismo y en el naturalismo, se busca reproducir fielmente la realidad, y el género más apto para ello es la narrativa.
En lírica, el autor más importante que encontramos es Ramón de Campoamor, que se caracteriza por su antirromanticismo.

Ramón de Campoamor

Ramón de Campoamor nació en 1817 en Navia, que era un pequeño municipio del Principado de Austria (España). Su padre, era un modesto campesino, y su madre una rica hacendada. A los 9 años, comienza sus estudios secundarios en Puerto de Vega, donde transcurre su adolescencia. Fue educado conforme a los gustos y costumbres de entonces, consistentes en una enseñanza y prácticas de religiosidad a ultranza, acompañada en plano más secundario, del estudio de latín y de las otras materias propias de una cultura general. Cursó estudios de filosofía en Santiago de Compostela; de lógica y matemáticas, en Madrid.
A los 18 años se traslada a Torrejón de Ardoz (Madrid) para ingresar en el seno de la Compañía de Jesús. Poco tiempo después, probada ya su incapacidad y falta de vocación para adoptar los hábitos religiosos, e inducido por su familia, se matricula en la universidad madrileña en la facultad de medicina. Poco duró también esta su segunda experiencia vocacional, ya que el asco y la nausea que le produce el espectáculo de los cadáveres sobre la mesa de disección, le convencen nuevamente de lo equivocado de su decisión. Allí en la facultad de medicina, en el primer curso, conoce a un catedrático muy observador que le aconseja con vehemencia dedicarse a la literatura,
pues cree descubrir en el joven una natural aptitud hacia las letras, mucho más que para las ciencias.
A los 20 años publica su primera obra impresa, que es una comedia de dos actos. En 1884 publica “Doloras”, poema con el que asume una gran popularidad de joven y se destaca como un poeta prometedor. También por aquél tiempo, da a la luz otros de sus obras más importantes, que son “Pequeños poemas” y “Humoradas”. A partir de entonces, se afilia al partido político moderado, y sirve de ayuda a la reina Isabel II. Con 30 años, es nombrado gobernador civil de la provincia de Castellón. Lo trasladan a gobernar Alicante, y allí se casa con Guillermina o’Gorman. Desde el año 1850 ocupa un sillón del Congreso de los Diputados, y en 1851 gobierna la provincia de Valencia. En 1861, pasa a formar parte de la Real Academia de la Lengua Española. Le quisieron coronar de laurel en solemne apto, pero él rechazó, porque no quería vivir emociones fuertes que le aceleraran el momento de su muerte. Falleció en Madrid, en 1901 con la edad de 83 años.

El estilo poético de Campoamor, podría agruparse bajo la denominación de romanticismo realista matizado de un gran dramatismo con el que describe con maestría, las situaciones más cotidianas a veces, y otras veces, unos sublimes sentimientos de lírica espiritual. Abunda en su poesía la métrica del verso de arte menor, redondillas, cuartetas y quintillas principalmente, pero también el romance octosílabo. Dentro del arte mayor, escribe composiciones como sonetos, cuartetos y serventesios, a parte de poemas con un gran número de tercetos encadenados. Ramón de Campoamor nos deja composiciones donde aparecen típicas escenas cotidianas del siglo XIX.

Posted by Grupo 4 1º Bachillerato A - - 0 comentarios

Narrativa (La Novela)

La narrativa naturalista utiliza una realidad contemporánea como tema esencial, en que los espacios novelescos son fundamentalmente urbanos porque en las ciudades es donde vive la burguesía y donde se está produciendo las transformaciones económicas y sociales.
El narrador habitual es el omnisciente, ya interfiera en el relato emitiendo juicios ya adopte una postura invisible o neutral.
En cuanto a los personajes, que suelen ser numerosos, representan a un determinado grupo social; pero también se muestran personalidades individuales.
Se construyen tramas sencillas  que se organizan por medio de contrastes: clases altas frente clases bajas; el vicio frente a la virtud; el materialismo frente a la espiritualidad.
Para renovar la narrativa, los novelistas apoyan la tradición realista de la literatura española de los siglos XVI y XVII, y el realismo europeo.
Muchas novelas reflejan la ideología de los escritores, liberales y/o conservadoras.
La narrativa española tiene un carácter regionalista.
Emilia Pardo Bazán inició con su ensayo el naturalismo español. Clarín y Galdós le acompañaron.
Cuesta distinguir en cuanto a la narrativa se refiere, entre realismo y naturalismo, ya que este último solo influyo de manera limitada en algunos escritores, como por ejemplo: Galdós, Clarín, Blasco Ibañez y Pardo Bazan.

Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, hijo de Sebastián Pérez, teniente coronel del Ejército y de Dolores Galdós. Emigra a Madrid, donde empieza a escribir sus primeras obras. Se trata del máximo representante español en la narrativa realista.
Abre el camino al Naturalismo con La desheredada (1881), la primera de sus novelas contemporáneas. Lo prohibido (1884-85) es la novela galdosiana más impregnada de Naturalismo.
Nunca se casó pero plasmó su tipo ideal de compañera en una mujer ya mayor: Teodosia Gandarias, en el drama Pedro Minio (1908).
Su penetración psicológica ha sido igualada pocas veces. Entre sus características más definidas se cuentan un estilo personal vigoroso y muy marcado; un gran conocimiento de la locura y la esquizofrenia.
Las obras dramáticas de Galdós, fueron frecuentemente críticas por tener un carácter esencialmente novelesco. Adaptó para el teatro sus propias novelas que fueron aceptadas con buen ojo por los críticos y el público.
La labor de Benito Pérez Galdós fue la de transformar el panorama novelesco español de aquella época. Dejó al lado el romanticismo y avivó el realismo español, dotando tanto de una gran expresividad a la narrativa como de nuevas formas aptas para el entendimiento del mundo y de la obra.

Leopoldo Alas, Clarín

Leopoldo Alas, conocido por el seudónimo de "Clarín", forma con Pérez Galdós la pareja de grandes novelistas españoles del siglo XIX. De familia asturiana, nace en 1852, en Zamora, donde su padre era gobernador civil. En 1863 la familia se afincó en Oviedo, ciudad a la que le uniría una estrecha relación y que se convertiría, de alguna manera, en la protagonista de su obra maestra, La Regenta. En 1868 participó con entusiasmo en las jornadas revolucionarias de septiembre, experiencia que fue la base de sus convicciones progresistas y republicanas.
Estudió en Oviedo, con brillantes calificaciones, tanto en el colegio como en la universidad, donde cursó la carrera de Derecho. En 1891 fue elegido concejal republicano del ayuntamiento de la capital asturiana, finalmente murió en 1901.

La Regenta

La obra se divide en dos partes. Cada una consta de quince extensos capítulos, pero la distribución temporal entre ambas es irregular. La Regenta causó escándalo en su momento, en especial por las críticas anticlericales que contenía. Este hecho contribuyó a que la novela no tuviera mucho éxito de público y de crítica en su época. Hubo que esperar a las últimas décadas del siglo XX para que la crítica reconociera que se trataba de una auténtica obra maestra.

Posted by Grupo 4 1º Bachillerato A - - 0 comentarios

La segunda mitad del siglo XIX está dominada por dos tendencias literarias que tienen su reflejo también en la literatura dramática y en la forma de representación teatral: el Realismo y el Naturalismo.

El teatro del realismo
A mediados del s. XIX, Europa un movimiento cultural pretendía acabar con las tendencias implantadas por el romanticismo.
El Realismo en teatro presenta un lenguaje cotidiano y familiar y sus personajes no sólo hablan en forma natural, sino que poseen una psicología de seres comunes.
El teatro de esta época se caracteriza por la presentación de contrastes: tradicionales y campesinos, modernos y urbanos o el éxodo del campo a la ciudad y los dilemas morales que estas situaciones provocan.
Entre las características generales del teatro realista se encuentran:
  • La presentación objetiva de la realidad: El principal recurso de los dramaturgos de la época es: la observación directa de las costumbres o caracteres psicológicos.
  • Temas cercanos al espectador: defensa de ideales, conflictos matrimoniales...
  • Se emplea un lenguaje coloquial: Sitúa a los personajes en su ambiente real.


El teatro del naturalismo
El Naturalismo, como tendencia literaria, implica otros principios más complicados, basados en teoría científicas que aparecen en aquella época, y afecta más a los temas y al tratamiento de personajes y acciones.
El naturalismo fue un movimiento cuyo objetivo era reproducir la realidad con una objetividad perfecta en todos sus aspectos, tanto los más sublimes como los más vulgares.
En el naturalismo se niegan los principios estéticos tradicionales para proponer una revolucionaria equiparación entre lo "bello" y lo "feo". Se reivindica lo que la gran literatura aristocrática y burguesa había rechazado durante siglos.

Los autores a destacar en el realismo del siglo XIX son:
  • Manuel Tamayo y Baus
  • López de Ayala



López de Ayala
López de Ayala (Guadalcanal, Sevilla, 1 de mayo de 1828 - Madrid, 30 de diciembre de 1879) fue un dramaturgo español del Realismo.
Fue a Sevilla para estudiar bachillerato y derecho, pero no acabó la carrera y se consagró al teatro. En Sevilla escribió su primera pieza importante, el drama histórico Un hombre de estado. Se marchó a Madrid para estrenar su obra, lo que consiguió en el Teatro Español, en 1851. El éxito de este drama le permitió además conocer a la que será su esposa, la intérprete Teodora Lamadrid.
Escribió unas catorce piezas en total, entre dramas históricos, comedias y zarzuelas. Dramas históricos como Un hombre de estado y Rioja. Como dramaturgo es muy convencional: su intención es escribir obras morales, pero no critica a fondo el sistema de valores burgués.



Manuel Tamayo y Baus
Dramaturgo español, una de las personalidades más destacadas de la transición del romanticismo al realismo en la literatura española. Tamayo nació en Madrid en el seno de una conocida familia de actores. Sus primeros años de vida transcurrieron viajando con la compañía de teatro a la que pertenecían sus padres. En 1858 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Su obra más famosa es La locura de amor (1855), un estudio sobre los celos ambientado en la Castilla del siglo XVI, que muestra la influencia del dramaturgo alemán Friedrich Schiller. Sin embargo, y según la opinión de la crítica, su obra maestra es Un drama nuevo (1867), tragedia en prosa ambientada en la Inglaterra isabelina y que emplea, con gran eficacia, el recurso del teatro dentro del teatro, es decir, el actor desdoblado en otros personajes. Entre sus comedias destacan Lo positivo (1862), La bola de nieve (1865), Lances de honor (1867) y Los hombres de bien (1870); en ellas Tamayo ataca la hipocresía y la inmoralidad de la sociedad de su época. Considerado uno de los principales autores del siglo XIX, escribió más de cincuenta obras. Abandonó la actividad teatral en 1870 después de ser nombrado director de la Biblioteca Nacional y secretario perpetuo de la Real Academia Española.